La semana del 23 al 31 de octubre ha tenido lugar en el
salón central de nuestro centro una exposición de trabajos realizados por los alumnos de
primero de bachiller bajo la supervisión
del profesor José Pedro Pérez Aranda en el marco de la asignatura de “Filosofía
y ciudadanía”.
Con el genérico “Del mito al logos”, la muestra, articulada
en una serie de estands autónomos y comentada por unos simpáticos personajes
de cómic: Flanagan, Portavigax, Pergaminix… tenía como pretensión primera
estudiar cómo se incardinan los ideales de “isegoría” e “isonomía” en la polis
griega, en la ciudad misma, en su planteamiento urbanístico, haciendo posible
la instauración de la democracia y la condición de ciudadano. Sin embargo, la entusiasta respuesta de los alumnos desbordó rápidamente
estas pretensiones y se convirtió en una auténtica muestra del tránsito del
pensamiento mítico al logos racional: arte, sociedad, historia, ciencia,
tecnología… todo ha tenido cabida en aras de mostrar el alumbramiento de
nuestra civilización occidental, de nuestra forma de vida, eso que actualmente
llamamos Europa.
Por otra parte, el hecho de que cada uno de periodos o hitos
más significativos (el universo mítico, el palacio micénico, la guerra, la
escritura, Egipto, Babilonia, Mileto, Atenas, Alejandría…) tuviera su propio estand consideramos que ha sido un acierto pues permitía a los espectadores
adoptar diferentes modos de recorrer la exposición: desde una perspectiva
diacrónica se podía avanzar en el tiempo y asistir a los cambios que
conformaron un paradigma distinto; o bien se podía optar por elegir un momento
concreto y con una sola mirada contemplar su antes y su después, su fundamento
y su consecuencia. Además, desde una perspectiva sincrónica, podíamos estudiar
cada elemento y su relación con el resto de los elementos que conformaron el
paradigma (ej. mito fundacional, el palacio, el megaron, la tablilla en lineal
b). También era posible escoger una
manifiestación como la escritura y estudiar los diferentes soportes (cera,
arcilla, pergamino, piedra…) y sus cambios en el tiempo en función de las necesidades de difusión y perdurabilidad.
O bien adoptar un enfoque multidisciplinar: el experimento de Eratóstenes para medir la
circunferencia del globo terráqueo recreado en la muestra aúna historia,
geometría, cálculo, física y lógica como poco…
En suma, ha sido ésta una de esas pocas y raras experiencias gratificantes que tiene la docencia hoy en día y es necesario, por tanto, expresar nuestro agradecimiento a todos los alumnos que con sus trabajos han hecho posible esta exposición. La calificación extraordinaria que contempla la programación es poco, se merecen mucho más...
No hay comentarios:
Publicar un comentario